- Inicio
-
Productos
-
Edad sugerida
- De 0 a 3: a descubrir el mundo
- + de 3: escuchar buenas historias
- + de 5: me gusta que me leean y también hacer mi propio camino
- + de 6: leer por sí mismo
- + de 8: leer con más herramientas
- + de 10: leer con un recorrido a cuestas
- + de 12: leer y saborear
- Adolescentes
- Adultos
- Para todes (de 0 a 99 y más, también)
- Características del libro, sus hojas y tapas
- Géneros
-
Temas
- Arte
- Astrología
- Astronomía
- Ciencias
- Ciencia Ficción y Fantasía
- Desarrollo personal
- Filosofía
- Fútbol
- Gastronomía
- Género y Diversidad
- Historia
- Jardinería
- Humor
- Juegos literarios
- Libro de actividades
- Medioambiente
- Misterio
- Mitos y Leyendas
- Novela Histórica
- Policial
- Política
- Psicología
- Romántico
- Salud
- Yoga
- Detalles importantes para facilitar la lectura de todxs
- Docencia
-
Editorial
- Abran Cancha
- Algar
- Amanuta
- Amauta
- Apila
- A buen paso
- Área de Picnic
- Arte a babor
- Asunto Impreso Ediciones
- Auzou
- AZ
- Bambalí
- Barbara Fiore Editora
- Beascoas
- Calibroscopio
- Capicua
- Catapulta
- Chirimbote
- Coco Books
- Combel
- Comiks Debris
- Contrapunto
- Continente
- Cuentahilos
- Cuentos de Luz
- Ediciones La terraza
- Del Naranjo
- Diente de León
- Edelvives
- Ekaré
- Flamboyant
- Fondo de Cultura Económica
- Gato de Hojalata
- Galeria editorial
- Gerbera Ediciones
- Guadal
- Hola Chicos
- Iamiqué
- Ivrea
- Juventud
- Kalandraka
- Kokinos
- La brujita de papel
- Laleliloluz
- La Coccinella
- La Editorial Común
- Lecturita Ediciones
- Lego
- Le Pecore Nere
- Letra Impresa
- Libros Silvestres
- Limonero
- Listocalisto
- Loguez
- Loqueleo
- Luminias
- Lúdico Ediciones
- Muchas Nueces
- Mil Mundos
- Molino
- Monoblock
- Musarañita
- Niño Editor
- Norma
- NubeOcho
- Ojoreja
- Océano
- Pequeño editor
- Planta Editora
- Periplo
- Pupek
- Quipu
- Ralenti
- Santillana
- Shackleton Kids
- Soplavientos
- Thule
- Tinkuy
- Tramuntana
- Tres en línea
- Tres Tigres Tristes
- UnaLuna
- Yoyo Books
- Zorro Rojo
- VyR
- Acantilado
- Adriana Hidalgo
- Alfaguara
- Anagrama
- Arpa
- Beatriz Viterbo
- Blume
- Capitán Swing
- Chai Editora
- Cinco Tintas
- Debolsillo
- Del Asteroide
- Del Zorzal
- Duomo Ediciones
- Ecoval
- Edhasa
- Ediciones Colihue
- Ediciones Godot
- Ediciones Paidós
- Editorial Nudista
- Ediciones T&T
- El gato y la caja
- Eterna Cadencia
- Fulgencio Pimentel
- Manolito Books
- Galaxia Gutemberg
- Gallo Nero
- Gedisa
- Gourmet Musical
- Grijalbo
- Harper Collins Ibérica
- Hidra
- Hugo Benjamín
- Impedimenta
- Kairós
- Koan
- La Bella Varsovia
- La Parte Maldita
- Leteo
- Lumen
- Magazzini Salani
- Marea
- Montena
- Motus
- Navona
- Newton Compton Editores
- Nórdica Libros
- Noveduc
- Páginas de espuma
- Periférica
- Phaidon Press
- Planeta
- Plaza Janés
- Prometeo
- ODO
- Random House
- RBA
- Salamandra
- Seix Barral
- Shakleton
- Sigilo
- Siglo XXI
- SM
- Sudamericana
- Sudestada
- Taschen
- Tragaluz Editores
- Vinilo
- Pípala
- Quarto
- Amanuense
- Mansalva
- Albatros
- Takatuka
- Caja Negra
- Libros en inglés
-
Edad sugerida
- Nosotros Somos
- Que hicimos
- Recomendados
- Contacto
- Cómo Comprar
Autora: María Luisa Femenías y María Cristina Spadaro. Editorial: Edhasa.
El 13 de febrero de 1896 se crea la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. El ámbito universitario era entonces el presunto destino de las clases dirigentes masculinas. Sin embargo, entre las filas de aquella primera camada de nueve egresados, cuatro fueron mujeres y dos de ellas cambiarían para siempre la historia del movimiento feminista argentino: las hermanas Elvira y Ernestina López.
Pese a su determinante influencia, el derrotero de las “hermanitas López”, como el de tantas otras de nuestras pioneras, permanece en un borroso claroscuro. Hijas del pintor Cándido López, Elvira y Ernestina, fueron las primeras en doctorarse en Filosofía y Letras, como pasaría a llamarse, con elevadas calificaciones y tesis de vanguardia. Estos serían los primeros de sus tantos logros. A lo largo de sus vidas, impulsaron el reconocimiento de la ciudadanía política y social de la mujer, fundaron numerosas organizaciones que fomentaron su derecho a la educación y al sufragio, y participaron activamente en el movimiento feminista nacional. Vinculadas al Partido Socialista fundado por Juan B. Justo en 1896, las López desarrollaron sus actividades y crearon espacio allí donde no lo había.
La rigurosa investigación de María Luisa Femenías y María Cristina Spadaro descubre unas vidas excepcionales y hasta hoy casi desconocidas: las de dos activistas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Sus acciones abrieron camino para que otras se emanciparan frente a sus propios ojos. Y con ellas, las mujeres que las siguieron: ser mujer ya no sería una condición natural sino cultural. Las López merecían una reivindicación histórica. Este libro sorprendente y conmovedor es un primer paso en esa dirección
Las López
Autora: María Luisa Femenías y María Cristina Spadaro. Editorial: Edhasa.
El 13 de febrero de 1896 se crea la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. El ámbito universitario era entonces el presunto destino de las clases dirigentes masculinas. Sin embargo, entre las filas de aquella primera camada de nueve egresados, cuatro fueron mujeres y dos de ellas cambiarían para siempre la historia del movimiento feminista argentino: las hermanas Elvira y Ernestina López.
Pese a su determinante influencia, el derrotero de las “hermanitas López”, como el de tantas otras de nuestras pioneras, permanece en un borroso claroscuro. Hijas del pintor Cándido López, Elvira y Ernestina, fueron las primeras en doctorarse en Filosofía y Letras, como pasaría a llamarse, con elevadas calificaciones y tesis de vanguardia. Estos serían los primeros de sus tantos logros. A lo largo de sus vidas, impulsaron el reconocimiento de la ciudadanía política y social de la mujer, fundaron numerosas organizaciones que fomentaron su derecho a la educación y al sufragio, y participaron activamente en el movimiento feminista nacional. Vinculadas al Partido Socialista fundado por Juan B. Justo en 1896, las López desarrollaron sus actividades y crearon espacio allí donde no lo había.
La rigurosa investigación de María Luisa Femenías y María Cristina Spadaro descubre unas vidas excepcionales y hasta hoy casi desconocidas: las de dos activistas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Sus acciones abrieron camino para que otras se emanciparan frente a sus propios ojos. Y con ellas, las mujeres que las siguieron: ser mujer ya no sería una condición natural sino cultural. Las López merecían una reivindicación histórica. Este libro sorprendente y conmovedor es un primer paso en esa dirección
Productos relacionados
